Entrevista a la escritora María del Carmen Aranda


 Miguel Esteban Torreblanca.--Conociendo a María del Carmen Aranda

Comenzó su trayectoria como escritora en 2008 con su primer libro “Flores entre
Escombros” al que le han seguido “Las Ventanas del Mundo”, “La quinta Clave. Encuentra
lo que siempre has buscado” adaptados a formato audio Daisy para la Organización
Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) para uso y disfrute de los miembros de esta
organización.
En 2023 participó como panelista invitada por la Academia Norteamericana de Literatura
Moderna Internacional (ANLMI) y la misión permanente de Guinea Ecuatorial, en la sede de
las Naciones Unidas, donde expuso “La importancia de la lengua española como
interconexión cultural en el plano de la educación”.
Cabe destacar su libro “Susurros al aire”, un electo de relatos breves y poemas de los que
algunos de ellos han sido traducidos a otros idiomas.
En la actualidad es vicepresidenta y coordinadora nacional de la ANLMI en el Capítulo
Reino de España y académica correspondiente extranjera de la Academia Nacional de
Historia del Ecuador (ANHE). Cuenta con más de cuarenta antologías y ha apadrinado y
presentado más de quince títulos de escritores y una veintena de prólogos de diversas
nacionalidades.
Entre otras membresías, forma parte de la Academia Internacional de Ciencias, Tecnología,
Educación y Humanidades de Valencia (AICTEH) 2019 con la Cruz al Mérito Literario y
Cultural 2022, la Cruz Insigne a la trayectoria cultural 2023 y la Cruz Fidelidad 2024.
Contribuye con sus artículos entre otros, en el Diario de Madrid y coordina las publicaciones
en el Rincón Académico de la ANLMI en la revista digital “Otro Mundo es Posible” de la que
es vicepresidenta de honor.
Desde el 2011 no ha cesado en sus actividades, participando en mesas redondas,
congresos, ferias y diversos actos literarios.
Algunos de sus textos han sido traducidos al quechua, al árabe y al italiano.

Miguel Esteban: ¿Podría usted contarnos un poco de su vida y actividad literaria?

María del Carmen Aranda.-- es una escritora y poeta nacida en 1958 en el típico barrio
madrileño de Chamberí. Una mujer decidida, optimista e inquieta, y ha sido esa inquietud la
que le ha conducido a la escritura a descubrir nuevos mundos y poner su voz, en gargantas
ahogadas e impedidas de hablar, a través de sus letras.
Vivió su infancia en Suiza y finalizó sus estudios en España. Sus hijos, son sus tesoros y
fuente de inspiración. Su familia y amigos, son su gran pilar.
Ha vivido, entre cifras y letras pues las multinacionales del sector de la automoción le han
ido abriendo paso profesionalmente: Ford, Porsche, Saab, Daewoo y Suzuki le han dado la
oportunidad de conocer distintas sociedades, aprender observando los distintos
comportamientos y costumbres del ser humano. El trabajar con americanos, alemanes,
suecos, coreanos o japoneses, le ha sido fundamental para recopilar lo qué a través de sus
escritos refleja en cada una de sus líneas.

P.-- Miguel Esteban: ¿Cuáles fueron sus primeras lecturas aforísticas y qué autores le
influyeron?

R.--Pues curiosamente le contaré una anécdota. Como sabe, viví una parte de mi infancia
en Suiza y cuando volvimos a España, en el colegio nos pidieron que leyéramos un libro de
Azorín del que teníamos que hacer una redacción. El libro te describía el paisaje, sus
gentes, el olor de las calles, el color de sus fiestas. En la plaza del pueblo, contaba el libro,
se había instalado una cucaña para los niños. Ellos, tenían que subir a ese palo alto y
ensebado, hasta conseguir el premio que se encontraba en lo más alto. Sin embargo, yo
disfruté tanto en la lectura que mi redacción se alargó demasiado. La profesora me pidió
que la redujese y así lo hice, pero no fue lo suficientemente corta por lo que tuve que
repetirla de nuevo y así hasta tres veces más. Ya cansada y triste porque no era capaz de
resumirla más, escribí en un folio: El niño sube al palo y baja. “FIN .
Esta anécdota le pareció muy graciosa a mi profesora, pero a mí en aquel entonces no me
hizo ninguna gracia. Pasados los años, sonrió ante el recuerdo pues mi escritura es clara,
concisa, sencilla y acompañada de prosa, por lo que la primera persona que me influyó fue
mi profesora.
Las lecturas de Oscar Wilde, Jorge Luis Borges ó Confucio son escritores cuyos aforismos
afloran en sus escritos .

P.-- ¿Cómo definiría sus aforismos?

R.--Los definiría de reflexión, con significado no evidente a primera vista . “Susurros al aire”
es un ejemplo claro.

P.-- ¿Cree que el poeta o el aforista "evoluciona" en su escritura? ¿Cómo ha
cambiado su lenguaje a lo largo de los años?

R.--Por supuesto. “La experiencia es la madre de la ciencia” frase que se le atribuye a
Miguel de Cervantes, por lo que la práctica del aprendizaje y la vida en sí, es puro
conocimiento y te ayuda a evolucionar en todos los aspectos.
Cada día aprendes algo y uno se va haciendo más sabio y asi se refleja en la escritura
.
P.-- ¿Cómo siente que un aforismo está terminado y cómo lo corrige?
:
R.--Siempre que escribes, bien sea un aforismo, poesía, narrativa o cualquier género
literario sientes que algo te falta. Lo lees, lo rectificas, lo vuelves a leer y finalmente lo dejas.
Sin embargo, siempre tienes la sensación de que puede mejorarse.

P.--¿Cuál es el fin que le gustaría encontrar con su aforística?

R.--Que la lectura le llegue al lector, a su mente, a su corazón. Hacerle pensar, reflexionar.

P.-- ¿Qué lugar ocupa para usted las lecturas en vivo?

R.-Vivir la experiencia de leer textos de las obras de otros escritores o de las propias es
enriquecedor y positivo. Muy recomendable.
Todos los años en el Circulo de Bellas Artes te dan la posibilidad de leer fragmentos del
Quijote, lo recomiendo

P.--- ¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en
páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, blogs, etc.?

R.--Cualquier medio de difusión de la palabra con respeto y en nuestro caso particular de la
palabra en español es importante. La difusión de nuestras creencias, de nuestro idioma, de
nuestra cultura es enriquecedor para los autores españoles y para el mundo entero.

P.-- ¿Podría
recomendarnos un aforismo de otros autores y un poema suyo?

R.--Como aforismo me gusta mucho el que dice :“ Solo sé que no sé nada” de Sócrates y un
poema mío muy, muy cortito:
Cantó un ruiseñor
y el cielo se envolvió de misterio
Había felicidad en el aire.

P.-- ¿Qué libro está leyendo actualmente?
:
R.--“El Motín de los gatos” de José Luis Labad

P.-- ¿Qué consejos le daría a un joven escritor que se inicia en este
camino de la poesía o del aforismo?

R.--Mi recomendación sería decirle que sea él mismo. Que escriba lo que siente sin
preguntare si tendrá éxito o no. Le diría también que la escritura es un camino con muchas
piedrecitas, pero que con buenos zapatos el camino se anda mejor.

P.-- ¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

R.--Sin duda la industria editorial son unos luchadores. Hay muchos lectores a los que le
gusta el papel y tendrán que ser las futuras generaciones los que decidan. No obstante, hay
un enemigo muy potente al que tendremos que hacer frente y es la Inteligencia artificial,
capaz de hacer lo que aún la mente humana desconoce.

P.-- ¿Cuál es la pregunta que le gustaría que le hubiera hecho y no se la
he hecho?

R.-- Ninguna. La entrevista ha estado perfecta.

P.-- ¿cuál es su mayor virtud?

R.--Creo que la empatía.

P.--¿Y su mayor fracaso?

R.--Pues aquí la respuesta la tengo complicada ya que siempre he sido muy comedida en
mis expectativas. Quizá, sí se puede llamar fracaso, sería la decepción de algunas
personas.

Comentarios