Entrevista a Javier Velasco Oliaga
Margarita Landi?
Javier Velasco Oliaga.- La idea se gestó en el despacho del último director de EL CASO,
Joaquín Abad. Hemos trabajado varios años juntos y estando con él, preparando un trabajo,
me fijé en su colección de números del semanario que allí tenía. Todo un tesoro del
periodismo de sucesos de España. Los estuve ojeando un buen rato y le dije: ¡Esta mujer se
merece un libro! Desde ese día comencé junto a Maudy Ventosa a documentarme sobre su
vida. Tres años de investigación en los archivos familiares y en la Hemeroteca Municipal
de Madrid y la Nacional dieron como fruto la biografía.
P-¿Cuál fue el mayor reto con el que os enfrentasteis a la hora de investigar su vida?
R-Si su vida pública era muy conocida, de su vida privada no se conocía prácticamente
nada, sobre todo de su infancia, juventud y familiar. El mayor reto fue convencer a la
familia de que nos cediesen los archivos familiares para poder investigar sobre su vida. Les
presentamos un proyecto de libro y les gustó. Con toda la documentación familiar
comenzamos a estudiar la vida oculta de esa gran periodista que fue Margarita Landi.
P-¿Cómo describe usted la relación entre Margarita Landi y el crimen?
R-Margarita Landi fue primero periodista de sociedad que de sucesos. Llegó de casualidad
al mundo del crimen. Trabajando en la revista LA MODA DE ESPAÑA tuvo que hacer un
reportaje sobre el robo de unas joyas en la casa de los duques de Montellano. Tuvo mucha
repercusión y se fijó en ella Eugenio Suárez, director y dueño de EL CASO. Comenzó a
colaborar en el periódico, primero cubriendo multitud de timos que se producían en el
Madrid de los años cincuenta, después como enviada especial por toda España cubriendo
los diferentes crímenes que ocurrían. Fue una mujer junto al crimen durante cuarenta años.
P-¿Cómo cree que logró mantener su estilo y destacar en un medio como El Caso
durante esos años?
R-Su estilo fue muy riguroso, directo, sencillo y un tanto novelesco. Durante muchos años
fue la única mujer que se dedicó a este género. Además, tenía mucha empatía con las
personas a las que entrevistaba. No solamente con los familiares de las víctimas, también
con los de los asesinos. Siempre tuvo mucho respeto por la verdad y a todos escuchaba. El
título del libro hace referencia a lo que siempre llevaba en el bolso. El velo se lo ponía para
visitar los velatorios de las víctimas, así conseguía demostrar su respeto por todos.
P-¿Descubrió alguna anécdota interesante sobre este aspecto?
R-Su vida está llena de anécdotas. En cuanto a su vida particular, nadie sabía que se cambió
de bando durante la Guerra Civil con su marido en la Batalla del Ebro. En referencia a su
vida profesional son tantas las anécdotas que les tengo que remitir al libro, pero ella
siempre estuvo muy satisfecha de un caso que ayudó a resolver a la policía en Avilés,
donde una mujer asesinó a su marido maltratador arrojándole agua hirviendo. La esposa se
sinceró con Margarita y la policía pudo capturarla.
P.¿Qué cree que Margarita Landi aportó al periodismo español y a la crónica negra
en particular?
R-Su aportación fue inmensa. Durante muchos años cubrió un asesinato a la semana.
Escribió miles de crónicas con ese estilo ágil que le caracterizaba. Hizo una crónica negra y
social de una España en la que no se podía informar de los crímenes. En los años cincuenta,
EL CASO sólo podía publicar un asesinato a la semana y ella u otros compañeros dieron
cumplida información de ello.
P-¿Qué ha aprendido usted personalmente sobre la vida y el trabajo periodístico a
través de la historia de Margarita Landi?
R-Fue una mujer luchadora, resiliente y muy valiente. No tuvo una vida fácil y tuvo que
sacar adelante una familia que no estuvo unida durante muchos años. En cuanto a su trabajo
periodístico, fue realmente inmenso. Trabajó en EL CASO, en Interviú, en la radio y en la
televisión. Se supo amoldar a todos los formatos y en todos le acompañó el éxito. Fue
independiente, supo evolucionar y muchos de sus lectores la siguen recordando con cariño.
P-¿Qué le gustaría que los lectores se lleven de su historia?
R-Que tengan un recuerdo de una mujer única que no tuvo una vida fácil, que supo
desenvolverse con valentía y que su recuerdo no pase al olvido. Fue una pionera en un
periodismo que en la actualidad está demasiado prostituido
.
P-¿Por qué ha elegido contar la historia de Margarita Landi?
P-¿Por qué ha elegido contar la historia de Margarita Landi?
R-Margarita Landi fue una persona excepcional. Siempre supo estar a la altura. Hemos
querido hacer un homenaje a una mujer excepcional. Además, el libro se publicó a los
veinte años de su muerte y qué mejor que escribir un libro para que siempre quede ella en
nuestro recuerdo.
P-¿Qué es lo que la hace especial?
R-Fue una mujer que se supo desenvolver perfectamente en un mundo de hombres. Abrió
un camino por el que muchas mujeres han podido desenvolverse, en buena parte gracias a
ella.
R-El proceso ha sido muy satisfactorio. Nos dividimos los capítulos según nuestros gustos,
pero los corregimos al alimón, sin ningún tipo de egos. También quisimos mantener su
estilo. La cantidad de casos era tan ingente que tuvimos que seleccionar los crímenes que
contamos. Intentamos que no fuesen repetitivos. Todo de una manera sencilla, pero rigurosa
y con un toque de humor para que la lectura no fuese difícil.
P-¿Es necesario destacar la figura de más mujeres periodistas?
R-Por supuesto, mujeres como Carmen de Burgos, primera corresponsal de guerra en el
norte de África. Escritoras famosas también ejercieron el periodismo como Emilia Pardo
Bazán, Carmen Laforet, María Teresa León o Elena Fortún. En el periodo franquista
debemos de recordar, además de Margarita, a Josefina Carabias, Pilar Narvión y Conchita
Guerrero.
P-¿Es muy diferente al de ahora? ¿Ha mejorado el periodismo?
R-Por supuesto, el periodismo ha variado mucho. Antes era más literario, los artículos se
corregían más. Ahora, la inmediatez prima y no se cuida tanto el estilo. Por desgracia, el
periodismo no ha mejorado, todo lo contrario. Baste ver cómo se desenvuelven en la
televisión. No hemos mejorado casi nada, más bien al contrario.
P-Si no hubiera elegido a Landi, ¿sobre quién hubiera escrito?
R-Nos decantaríamos por otra mujer excepcional, la periodista Josefina Carabias. Tuvo una
vida interesantísima y que no se ha contado.
P-Para terminar siempre le pedimos a nuestros entrevistados que nos dejen una frase
final. ¿Nos podrían dejar una?
R-Se la vamos a quitar a Margarita Landi: “Todos podemos matar”. Esperamos que no sea
tan fácil.
Comentarios
Publicar un comentario