Entrevista a Agustín Alonso Biscayar

 


Con Agustín Alonso Biscayar, durante la entrevista

Miguel Esteban -¿Podría usted contarnos un poco de su vida y actividad literaria?

Agustín Alonso Biscayar.--Mi actividad literaria cambió a partir de 2008 con la publicación del primer libro. En él aparecían poemas de los años de juventud, donde había comenzado a iniciarme en las anotaciones y esbozos de versos y poemas. Pero, desde esa fecha ya de una manera más intensa, participo en actividades culturales y presentaciones de libros, así como recitales diversos, convirtiendo la escritura en una necesidad diaria. He continuado publicando libros y participando en distintos Concursos.

P.-¿Cuáles fueron sus primeras lecturas poéticas y qué autores le influyeron.

R.-Me han resultado siempre muy interesantes y, por ello, pretendo aprender de los poetas de la generación de los 50: poesía directa y cotidiana. Me interesa sobre todo Ángel González, José Ángel Valente, Gil de Biedma y JM Caballero Bonald.

P.-- ¿Cómo definiría a su poesía?

R.-Es una poesía intimista y cotidiana que sobre todo, habla con palabras que esperan ser sencillas para explicar de una manera fácil los sentimientos derivados, sobre todo, del amor. El lector de poesía ha de convertirse en cómplice y protagonista de los versos del poeta, identificándose con esas letras. Para ello, los versos creo que han de ser cercanos y ciertos en la experiencia vital del lector.

P-- ¿Cree que el poeta “evoluciona” en su escritura? ¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

R.-Por supuesto existe una evolución en la escritura, influenciada por las propias lecturas que el escritor hace de otros poetas y por la evolución personal e íntima de su propia persona. En mi caso, aprecio una evolución hacia poemas que expresan los sentimientos de una manera más desarrollada y más convincente. También buscan los versos, motivos más “sociales” que en mis primeros versos.

P.---¿Cómo siente que un poema está terminado y cómo lo corrige?

R.-La corrección del poema es una parte imprescindible e importantísima en la creación literaria. Esa idea central del poema que hemos intentado trasladar al papel ha de verse completada con las palabras justas y capaces para hacer que aquella idea continúe teniendo emoción en las letras del papel.

Entiendo que el poema está terminado cuando su lectura se realiza de una manera pausada, equilibrada, produciendo entonces una especie de ritmo y musicalidad que agradece el oyente: el “tempo” que manifestaba Gil de Biedma. Por supuesto, los dos o tres últimos versos del poema han de ser el colofón y la síntesis de la idea central desarrollada en el poema.

P--¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

R.-El único fin es ser capaz de reconocer mis sentimientos y poder trasladarlos a palabras. Si un lector se emociona con alguno de mis poemas, entiendo que esa actividad literaria ha sido conseguida. Por ello, el único fin es emocionar y hacer sentir.

P--¿Qué lugar ocupa, para un poeta como usted, las lecturas en vivo?

R.-La poesía es una actividad inicialmente íntima, personal y desarrollada en soledad. Sin embargo, una forma de darla a conocer y hacerla más accesible, es la realización de recitales en vivo con los propios poetas. Es una actividad positiva el poder escuchar al autor de esas emociones, porque sólo él sabrá dar el mejor ritmo y “tempo” a esos versos.

P-¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, blogs etc?

R--La palabra y los sentimientos han de buscar cualquier forma para expresarse. Debemos entender las nuevas tecnologías como evolución necesaria en la comunicación y adecuar nuestras habilidades a ellas. Cambiarán continuamente las formas de comunicar pero seguiremos manteniendo permanentemente los sentimientos, que son eternos en el ser humano.

P-- ¿Podría recomendarnos un poema de otro autor que le haya gustado mucho?

R.-Un poema de Bonald titulado “Espera”, incluido en su libro “Las adivinaciones”.

P.--¿Qué libro está leyendo en la actualidad?

R.-“Somos el tiempo que nos queda”; una recopilación de poemas de Caballero Bonald. Un libro al que vuelvo permanentemente y estimula mi creación literaria.

P-- ¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este camino de la poesía?

R.-Es imprescindible la lectura permanente de poesía, a ser posible de tendencias diversas con el objeto necesario de ampliar las distintas formas de comunicación e incluso la experimentación de otros sentimientos.

P.-- ¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

R.-Existe una proliferación de pequeñas editoriales que beneficia a los autores, y gracias a ellas puede hablarse de visibilidad para todos los escritores de poesía que buscan la edición de sus primeros libros.

P.-- ¿Cuál es la pregunta que le gustaría que le hubiera hecho y no se la he hecho?

R.-No hay preguntas pendientes; han estado todas las necesarias. Muchas gracias.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Maria Rosa Serdio Gonzalez

Charlas con....?

Entrevista con Maximiliano J. Benítez

Galardones y reconocimientos

Con Escritores y escritoras

Entrevista a Santiago García Pascual

Entrevista al escritor Alberto Zurrón

Entrevista a Julio Rodriguez

Entrevista a Xuan Bello