Entrevista a Maudy Ventosa, 2ª Entrega "MARGARITA LANDI"

 


Entrevista a Maudy Ventosa




Maudy Ventosa (Gallegos de Sobrinos. Ávila) es Diplomada en Profesorado de Educación General Básica y Licenciada en Psicología del Trabajo y Pedagógica por la Universidad Complutense de Madrid, estudios que compaginó con diversos seminarios sobre Marketing y

Distribución Comercial.

Toda su carreara profesional ha estado relacionada con las personas y los libros, desde que comenzó a trabajar en el Departamento de Librería de El Corte Inglés mientras asistía a la Universidad, para pasar definitivamente a formar parte del equipo de Recursos Humanos de esa misma empresa, realizando actividades de Formación y Selección y colaborando como docente en un Master de la Fundación Ramón Areces.

Curiosa y buena observadora, en su bolso no faltan nunca una libreta y un bolígrafo para apuntar todo lo que la llama la atención. Hasta hace Pocos años, solo escribía TEMAS relacionados con su trabajo, llegando a publicar en 2004 un manual sobre F.C.T. (Formación en Centros de Trabajo) con R. López. En la actualidad, colabora como articulista en Todoliteratura, como Azucena de Valle, y en www.laslecturasdeguillermo.

Miguel Esteban Torreblanca.-¿Como fue tu infancia?

Maudy Ventosa.--Nací en un pueblo pequeño de Ávila en el que se jugaba en la calle y niños y niñas compartíamos escuela. La recuerdo con mucho cariño.


P- ¿Y tu juventud?

R.-Rebelde e impaciente, como la mayoría de los adolescentes. Me apasionaba la lectura y la música, cantar y bailar. Siempre tuve muchas inquietudes. Era curiosa por naturaleza.

P.-Javier Velasco Oliaga, ya me repaso sobre Margarita Landi. ¿Dime tu opinión sobre ella?

R.-Fue una mujer adelantada a su tiempo. Intrépida, sagaz, audaz, incansable, libre y muy trabajadora.

P.-- ¿Cuál fue el mayor reto con el que os enfrentasteis a la hora de investigar su vida?

R.--La falta de información sobre los años que estuvo en Panamá y la cantidad de artículos que se escribieron sobre ella. Después de que hayan pasado veinte años de su fallecimiento, hay muchas personas que no saben quién fue. Hubo que volver a ponerla de moda, pero lo conseguimos y se vuelve a hablar de ella.

P.--Margarita Landi trabajó en un tiempo de censura en España. ¿Cómo creen que logró mantener su estilo y destacar en un medio como El Caso durante esos años?

R.-Eugenio Suarez contaba con dos censores en su periódico, era una manera de tener al enemigo en casa. Margarita Landi sabía escribir entre líneas con sutileza, sin herir sensibilidades. Fue respetuosa con todos sin ofender, dejando “perlas” para los que quisieran entender.

P.--¿Qué creen que Margarita Landi aportó al periodismo español y a la crónica negra en particular?

R.-Rigor. Cómo llevar a cabo el trabajo de campo entrevistando a todos los implicados sin juzgar ni opinar. Respetando el trabajo de los investigadores sin intervenir en el proceso. Huir del sensacionalismo. Aprovechar su intuición y sutileza para sacar información sin avasallar. Siendo empática, también, con todas las víctimas.

P.--En tres palabras, en unas frases… ¿Cuál es el mensaje del libro EL CASO?

R.-Las dificultades y el dolor, la hicieron fuerte.

P.-- ¿Por qué han decidido escribir un libro juntos Javier y tú?

R.--Habíamos hecho entrevistas juntos y tenemos una forma parecida de entender la literatura. ¿Por qué no intentar hacer un libro juntos? La idea era de Javier, me lo propuso, y acepté.

P.-- ¿Cómo ha sido el proceso de escritura?

R.-Intenso y muy gratificante. Había mucho que investigar y leer. Era un arduo trabajo al que nos dedicamos con ilusión, sin querer destacar ninguno de los dos, eliminando lo que no nos convencía independientemente de quién lo hubiera escrito. Nunca discutimos por el trabajo. Lo importante era el resultado.

P.-- ¿Es necesario destacar la figura de más mujeres periodistas?

R.-No solamente de mujeres periodistas, también de hombres que han marcado una época. ¿Por qué una mujer periodista? Porque fue la primera reportera criminal de nuestro país, y seguramente, la más importante que trabajó en un área vedado a las mujeres entonces y abrió el camino a las que venían detrás. Pionera y ejemplo de buen hacer.

P.-.- ¿El periodismo es muy diferente al de ahora? ¿Ha mejorado el periodismo?

R.-La manera de hacer periodismo ha cambiado muchísimo con el avance de las nuevas tecnologías. Los medios con los que cuentan los investigadores tampoco los mismos y la información que se da a los medios es la misma para todos. Los sucesos nos llegan de manera inmediata y la competencia entre los informadores es muy grande. Totalmente distinto a cómo lo hacía Landi.

P.- ¿El libro va dirigido a un público en concreto o en general?

R.-El libro va dirigido a todo el público en general, porque es, a la vez que una biografía, una crónica social de una España que, a nuestros jóvenes, queda lejana y apenas conocen.

P.-.-Empecemos por el final, ¿cuál sería el mensaje que le gustaría que le quedase al lector tras la lectura de este libro?

R.--No podemos olvidar a personas que, a pesar de una vida llena de dificultades y desgracias, siguieron adelante creando escuela para muchas mujeres que vinieron detrás, rompiendo moldes y tabúes. El camino no fue fácil, pero la lucha de Margarita mereció la pena.

P.-- ¿Qué autor le ha cautivado más?

R.-Tantos… que sería complicado enumerarlos. Flaubert, Rilke, Galdós, Márquez… Marías, Kallifatides. Muchos.

P.-- ¿A qué personaje de la historia le hubiera gustado entrevistar

R.--Soy abulense. Me hubiera encantado conocer a Santa Teresa, la santa andariega.

P.-- ¿Qué hecho histórico destacaría de los Margarita Landi a lo largo de la historia?

R.--Nunca escribió de política, hasta El atentado que hirió su corazón y lo dejó roto, el de la Calle del Correo, 2. En Madrid. Dirigido a sus compañeros de la B.I.C.




Comentarios