poco de su vida y actividad literaria?
Esteban Cabrejas Martín-Nací en Madrid y
vivo en Oviedo desde hace 38 años. Soy
licenciado en Filología Española por la
Universidad de Oviedo y bibliotecario jubilado
desde hace tres años y mi actividad literaria
comenzó a los 18 años escribiendo poesía,
relatos, crítica literaria, etc. Desde hace unos 20
años escribo exclusivamente poesía. La
actividad literaria a la que más tiempo dedico es
a la lectura, suelo leer alrededor de 130 libros
por año.
Miguel Esteban- ¿Cuáles fueron sus primeras
lecturas poéticas y qué autores le influyeron?
Esteban Cabrejas Martín-Fui un lector tardío,
comencé a leer a los 18 años. Mis primeros
autores fueron Ray Bradbury y García Márquez,
por lo que a narrativa se refiere. Los tres
primeros poetas cuyos libros leí fueron Pablo
Neruda, Miguel Hernández y Antonio Machado.
Miguel Esteban- ¿Cómo definiría a su poesía?
Esteban Cabrejas Martín--Creo que eso es
asunto de los lectores. Es una poesía de
emociones que surgen de la vida más
inmediata, de los recuerdos o de deseos
insatisfechos. Evocativa y lírica.
Miguel Esteban- ¿Cree que el poeta
“evoluciona” en su escritura? ¿Cómo ha
cambiado su lenguaje poético a lo largo de los
años?
Esteban Cabrejas Martín--Naturalmente que
evoluciona. A lo largo de nuestra vida son
varias y distintas las personas que habitan
bajo nuestra propia piel y eso hace que el
lenguaje se vaya adaptando a las distintas
circunstancias personales de la persona que
somos en cada etapa vital que atravesamos.
Los poemas que actualmente escribo son más
breves y directos, su desnudez es más
palpable.
Miguel Esteban- ¿Cómo siente que un poema
está terminado y cómo lo corrige?
Esteban Cabrejas Martín--Si detecto que las
tres partes (IDEA, ESTRUCTURA, LENGUAJE
APROPIADO) que a mi modo de entender
componen un poema van de la mano y se
completan, es que el poema está hecho,
finalizado. Lo dejo reposar a veces horas y a
veces días, procediendo entonces a modificar
lo que me parece necesario.
Miguel Esteban-¿Cuál es el fin que le gustaría
lograr con su poética?
Esteban Cabrejas Martín--Coincido con
Borges en que escribir poesía no sirve (¿para
qué sirve una puesta de sol?) para nada. Para
nada ajeno a nosotros mismos. Y también
coincido con John Banville en que "escribo
poesía por NECESIDAD, para preguntarme por
aspectos de la vida que no entiendo y que para
interrogarme sobre ellos necesito expresarme de un
modo que solo he encontrado en la poesía."
Miguel Esteban- ¿Qué lugar ocupa, para un
poeta como usted, las lecturas en vivo?
Esteban Cabrejas Martín--Es una posibilidad
de contagiar y/o conmover al público oyente
con nuestros poemas. En las presentaciones
de novelas pueden encontrarse personas que
ya hayan leído la obra presentada y eso abre
un abánico de posibilidades de comunicativas
que no ocurre con las presentaciones de
poesía donde es prácticamente imposible que
los asistentes hayan leído el poemario
presentado. Me sumo a la frase (acertada, a
mi entender) de Francisco Brines cuando lo
expresó así: "la poesía no tiene público, tiene
lectores".
Miguel Esteban- ¿Qué opina de las nuevas
formas de difusión de la palabra, ya sea en
páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, blogs etc?
Esteban Cabrejas Martín--Para mí está claro
que lo importante no es el continente o formato
donde se publique sino el contenido o calidad
de lo publicado. Suelo publicar mis poemas en
estos escenarios antes de llegar al formato
convencional del libro editado.
Miguel Esteban.-¿Podría recomendarnos un poema de otro
autor que le haya gustado mucho?
Esteban Cabrejas Martín--Creo que el poema
"La vida", que da título al libro de Eloy
Sánchez Rosillo (Uno de mis dos poetas
favoritos españoles vivos).
Miguel Esteban- ¿Qué libro está leyendo en
la actualidad?
Esteban Cabrejas Martín--"Para tener casa hay
que ganar la guerra", las memorias de infancia
y juventud del otro de mis dos poetas favoritos
españoles, Joan Margarit.
Miguel Esteban- ¿Qué consejos le daría a un
joven escritor/escritora que se inicia en este
camino de la poesía?
Esteban Cabrejas Martín--Ninguno. Si acaso
que, en lo bueno o malo que tenga su creación
poética, jamás renuncie a SER ÉL MISMO.
Miguel Esteban-.- ¿Cómo ve usted
actualmente la industria editorial?
Esteban Cabrejas Martín--No es difícil
publicar o editar poesía en la actualidad. Otra
cosa es que la promoción y venta de la misma
está muy desatendida en todos los estamentos
del mundo cultural español. Es muy endogámica.
Miguel Esteban- ¿Qué libros ha publicado ?
Esteban Cabrejas Martín--En solitario he publicado cinco libros de poemas: - "Incitación a la luz" (1978) - "Geografías de Karen Morling" (1996) - "Desde que no tengo dioses" (2016) - "Cuaderno azul en blanco y negro" (2016) y - "El fin de la frontera, el ancho cerco al sol" (2018)

Comentarios
Publicar un comentario