Entrevista con el escritor Eduardo Aguirre "Mi padre era cervantista, luego Cervantes y el Quijote son como de la familia"

 



                                                                                         Eduardo Aguirre


Eduardo Aguirre (Madrid, 1958), es periodista, escritor y gestor cultural en León. .Desde hace 39 años publica una columna en Diario de León titulada Al Trasluz, analizando el día a día con un toque de humor no exento de fina ironía El grupo de estudios cervantinos de la Universidad de Oviedo ha publicado una edición crítica de su “Entrevista a Cervantes” . Aguirre es además brillante heredero de la pasión cervantina que derrochó su padre, Joaquín Aguirre Bellver, quien dedicó gran parte de su vida a estudiar el Siglo de Oro y que en su libro “Cómo se escribió el Quijote”, Universidad de Alcalá, 2003, donde enunció su tesis sobre esta novela, en la que percibió que ocultaba un borrador en verso. Tiene ya en imprenta un nuevo ensayo cervantino : ”Cervantes y la ternura humorística”.

Eduardo Aguirre nos dice que "Mi padre era cervantista, luego Cervantes y el Quijote son como de la familia, podríamos decir. Sin embargo, hay dos hechos que marcan mi interés: el fallecimiento de mi padre y la crisis económica de 2005, esta me lleva a reflexionar acerca de algo tan cervantino como es la persistencia del humor en las dificultades".

Miguel Esteban Torreblanca.-¿Qué pasaría si don Quijote viviera en este siglo XXI?

Eduardo Aguirre.-Pues que habría enloquecido de tanto leer cómics de superhéroes. Observa que aludo al enloquecimiento por la lectura y no por los videojuegos. Cervantes ama el proceso de escritura, aun más que a sus propios personajes.

Y ama también la lectura.

¿Por qué hay la necesidad de retomar los ideales del Quijote?

Más que de los ideales hablaría de sus valores. La sociedad española no necesita idealizarse, sino aferrarse a las buenas razones: a las mejores, la que nos hermanan. En definitiva, grandes verdades, y no es que las hayamos perdido, ahí está la reacción fraternal de los jóvenes voluntarios tras la tormenta DANA. Dedicaría en todos los colegios una clase a dialogar sobres el discurso de la edad de oro, también acerca de consejos de don Quijote a Sancho para el buen gobierno; no tanto a leer el Quijote como a preparar para leerlo en su día. Y, desde luego, hablaría sobre Cervantes; sin chauvinismos ramplones, podemos sentir muy orgullosos.

¿Qué es lo que más destacarías de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”?

Su combinación de humor, amor y dolor. Cervantes supera la risa basada en el escarnio; no inventa una nueva, pero la concreta en una obra maestra de la literatura, donde antes había solo atisbos.

¿Hay algún consejo que puedas dar a los que ahora están escribiendo algo con la idea de publicarlo algún día sobre el Quijote?

Carezco de rango suficiente para darlos. Felicitarlos por la iniciativa. Quizá recomendarles que se centren en un aspecto en el que tengan algo que aportar.

¿Cuál ha sido tu experiencia sobre el tema que nos ocupa en esta entrevista?

No diré que el cervantismo es la madre de todas las arcadias, pero los cervantistas son gente muy alegre y bienintencionada. A mi nunca me han manteado en ningún congreso. Mi experiencia con el gremio no puede ser mejor y me siento muy agradecido.

¿Cuál es tu valoración del cervantismo actual?

Excelente, hay muchos primeros espadas, entre los nombres conocidos y entre quienes aún no lo son, y no solo en el cervantismo académico. Además, la Asociación de Cervantista hace una gran labor. Quizá sea un nuevo interés por la poesía de Cervantes una de las características más significativas, y a ello ha contribuido mucho Montero Reguera, con su excelente ensayo “Cervantes el poeta que fue novelista”.

Tu valoración de las últimas biografías.

Han hecho y siguen haciendo valiosas aportaciones José Manuel Lucía, García López, Maganto, Gracia, Alvar, Blasco, Dávila … Y estamos todos pendientes de la que saldrá pronto del maestro Krzysztof Sliwa. Algunos biógrafos están interesándose cada vez más por el mundo femenino que rodea a Cervantes, algo que me parece muy acertado.

¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos que escriben del Quijote?

Lo bueno siempre interesa. Por supuesto, hay muchas personas que hacen valiosas reflexiones sobre el Quijote, sin ser filólogos, académicos o eruditos.

¿Cuál es la importancia del Quijote?

Nos hace mejores. Y además nos salva.

¿Qué opinas de la difícil senda de las adaptaciones del Quijote?

Lo importante es que estén bien hechas. Si lo dices por la de Andrés Trapiello me parece un trabajo de gran mérito literario e interés filológico. Por cierto, en los años, sesenta del pasado siglo, mi padre hizo una adaptación para chicos, que publicó Edaf, con preciosas ilustraciones de Perellón.

¿Podríamos decir que Cervantes escribió el Quijote siendo más consciente del público que tenía?

Cervantes no percibe a los lectores como vulgo al que contentar. Creía que la literatura debe ser entretenimiento no embrutecedor, por ello buscó una comicidad inteligente y compasiva, de honda esencia religiosa… aunque “sin sermoncicos”.

¿Y qué me dices de la lectura trágica que hace el romanticismo? ¿Una lectura errónea?

Más que errónea fue vehemente, toda vehemencia es un exceso, aunque sea bienintencionada. A los románticos el Quijote les ayudó a canalizar anhelos que nada tenían que ver con la obra. Esto se contagió a parte del noventayochismo y al cervantismo posterior; conllevaba anacronismos y cierta distorsión, pero también les aportó autoestima en un tiempo oscuro. España no es don Quijote, ni Cervantes lo es; sin embargo, no rechacemos por ello totalmente la idea de que las obras maestras nos dicen quiénes somos, pues algo sí nos dicen, incluso algos que diría Sancho. No todas las lecturas románticas fueron iguales, ni todas las interpretaciones académicas son acertadas.

¿Es cierto que Cervantes no se preocupaba demasiado a la hora de escribir?

Al contrario, estoy convencido de que sus erratas y despistes fueron consecuencia del mucho corregir y mover párrafos, no de la desidia. Entre la `primera entrega del Quijote y la segunda pasan diez años, no creo que esto refleje a un escritor apresurado.

¿Qué opinión tienes con los escritores que escriben en contra de Cervantes?

No creo que haya escritores que escriban contra Cervantes, otra cuestión, y no menor, es que tengan interpretaciones discutibles. Alvaro Pombo, nuevo premio Cervantes, acaba de declarar que el alcalaíno fue “un pringao genial”. Lo ha declarado con conmovedor afecto. Fue de quienes pierden incluso cuando ganan. Un glorioso perdedor, podríamos decir. Célebre en vida, pero murió pobre. Y como escribió Trapiello, a Cervantes hoy nunca le habrían dado el premio que lleva su nombre.

¿Cuáles son tus proyectos?

En el primer trimestre de 2025 llegará a las librerías mi ensayo, Cervantes y la ternura humorística. Una vía que la que apenas fue luego seguida, por ser la más difícil. Pero algunos seguidores hubo. Y aun hoy… haberlos, haylos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Maria Rosa Serdio Gonzalez

Entrevista con Maximiliano J. Benítez

Entrevista al escritor Alberto Zurrón

Entrevista a Julio Rodriguez

Entrevista a Xuan Bello

Galardones y reconocimientos

Charlas con....?

Entrevista a Jesús Caudevilla Pastor

Con Escritores y escritoras

Presentaciones charlas y coloquios